18.2 C
San Miguel de Tucumán
HomeEconomíaLey Bases: multinacionales de Estados Unidos piden ir más a fondo con...

Ley Bases: multinacionales de Estados Unidos piden ir más a fondo con las reformas

Noticias y curiosidades del mundo

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) señaló como un «hito importante» la aprobación, la semana pasada, del paquete fiscal y la Ley Bases en el Senado, aunque subrayó que es necesario introducir más cambios y modificaciones sobre todo en los marcos regulatorios. Por tal, la entidad hizo algunas propuestas para incluir en la aprobación final de la ley y rechazó la decisión del Senado en materia fiscal.

«Este avance otorga al Poder Ejecutivo un respaldo político, permitiendo así avanzar en la transformación de Argentina hacia un país viable», señaló la entidad en un comunicado, en el que, además, agregó: «Si bien sigue siendo crucial que las variables macroeconómicas sean sustentables, esto no es suficiente; es necesario aun implementar cambios en los marcos regulatorios a través de un proceso de reformas que deben contar con el respaldo de los principales actores del país (Congreso, académicos, sindicalistas, empresarios, etc.)».

La Cámara que nuclea a más de 717 empresas sumó que «ese respaldo es esencial para demostrar que Argentina puede ser un país gobernable, orientado a integrarse al mundo, con políticas de estado superadoras y focalizadas en transformar y normalizar el funcionamiento del Estado»..

Por esa razón, desde AmCham, ofrecieron una serie propuestas:

Los cambios que propone la Amcham en materia impositiva (Paquete Fiscal)«Desde AmCham, observamos con preocupación el rechazo a dos aspectos clave de la sanción del Paquete fiscal: los cambios propuestos por diputados para la determinación del impuesto a los Bienes Personales (Título III) y la restitución de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias (Título V)», esbozaron.

Y en ese sentido marcaron que «en el caso del rechazo a la reinstalación del Impuesto a las Ganancias, se recortan los recursos fiscales del Estado, tanto provinciales como nacionales, que son indispensables para alcanzar el objetivo de superávit fiscal. Por supuesto hay contribuyentes que se benefician y otros que podrán verse perjudicados, sin embargo, lo que hay que tener en cuenta es que la actual legislación presenta múltiples inequidades, por eso solicitamos a los diputados que insistan con el texto original con media sanción».

En cuanto al impuesto a los Bienes Personales, «la redacción actual afecta a la clase media», lo que impone «un carácter casi confiscatorio». En ese caso, entonces, desde Amcham solicitan a los diputados que «incluyan los cambios planteados, como el pago anticipado a cinco años, la reducción progresiva de alícuotas, la actualización del mínimo no imponible y el valor de la casa habitación deducible, y la reducción de la alícuota para los contribuyentes cumplidores«.

Al respecto, fueron más allá, «no entendemos la exclusión de estas medidas, dado que el ingreso por este tributo no es significativo» para las arcas fiscales y representaría un incentivo para que los contribuyentes residan e inviertan en Argentina.

Por último, resaltaron otro aspecto negativo «la eliminación en el proyecto original del artículo 111», el cual habilitaba al Poder Ejecutivo a «incrementar los recursos públicos en hasta un 2% del PIB» mediante la supresión o modificación de exenciones, gastos tributarios y beneficios impositivos. «Esta decisión priva nuevamente al Poder Ejecutivo de una herramienta crucial para sustentar el superávit fiscal. Nos sorprende que dicha decisión haya sido votada por unanimidad por los senadores de la LLA, una suerte de contrasentido para un gobierno que resalta entre sus pilares básicos el restablecimiento del equilibrio fiscal», subrayaron.

Los cambios que propone la Amcham respecto de la Ley BasesReforma laboral

Se mantuvieron los contenidos de la media sanción de la Reforma Laboral, con modificaciones en el tratamiento de los convenios especiales para los viajantes de comercio, y la eliminación de multas o infracciones para quienes no hayan regularizado debidamente a sus empleados. Sin embargo, «la redacción final aún no genera las condiciones mínimas necesarias» para un aumento sustancial de la empleabilidad, ni para la reducción significativa de la informalidad.

Aprobación del RIGI

La aprobación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) es un instrumento para futuros proyectos relevantes. Sin embargo, «el listado acotado de las industrias alcanzadas (forestoindustria, infraestructura, minería, tecnología, turismo, siderurgia, petróleo y gas) lo consideramos limitativo e innecesario».

Privatización de empresas

Del paquete inicial de 41 empresas que se propusieron para privatizar, el texto finalmente aprobado por el Senado solo contempla la privatización total de Energía Argentina S.A. (Enarsa) e Intercargo. En la lista de empresas que podrían ser concesionadas o privatizadas aún se incluyen Agua y Saneamientos Argentinos (Aysa), Belgrano Cargas y Logística, la Sociedad Operadora Ferroviaria (Sofse) y Corredores Viales S.A. «Esta versión final del proyecto restringe significativamente la capacidad del Poder Ejecutivo para llevar a cabo una revisión exhaustiva de las empresas públicas», advirtieron. Y concluyeron: «Muchas de estas empresas han sido señaladas por su carácter deficitario, su gestión ineficiente o por perseguir objetivos que resultan inadecuados o injustificables».

Moratoria previsional

Se eliminó de la Ley de Bases temas puntuales como la reconfiguración de la moratoria previsional, quitando el Título VIII que derogaba la posibilidad de requerir la moratoria previsional hasta marzo de 2025. Además, se prescindió el punto que pretendía crear la «prestación de retiro proporcional» para personas de 65 años que no hayan cumplido los 30 años de servicio. Creemos que una reforma previsional extensa, abarcativa y superadora debe ser discutida en el Congreso.

Regalías mineras

Otro artículo modificado en las negociaciones parlamentarias fue el aumento del tope de las regalías mineras del 3% al 5%. Según lo resuelto por el Senado, este incremento no podrá aplicarse retroactivamente, afectando a los proyectos que no hubieran iniciado la etapa de explotación antes de la vigencia de la norma. Aunque se considera un tope, su aplicación genera una fuerte pérdida de competitividad para las relevantes futuras exploraciones mineras, contrastando con el beneficio de implementar el RIGI. Ahora será el turno nuevamente de la Cámara de Diputados, que deberá decidir si acepta «en su totalidad» los cambios introducidos por la Cámara revisora o insiste en la versión original que obtuvo media sanción.Confiamos plenamente en el compromiso de todos los diputados en avalar aquellas medidas que apunten a la transformación de Argentina hacia un país viable.

SN

Mas noticias
NOTICIAS RELACIONADAS